Los afroecuatorianos son un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista. Según el censo de 2010, los negrod , mulatos y afroecuatorianos representaban el 7,2% de la población nacional.En Ecuador la población mulata o negra habita principalmente en la costa ecuatoriana en la provincia de Esmeraldas con sus variadas tradiciones.
En octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú perteneciente al mercader Alonso de Illescas, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo).Al internarse en el continente sometieron a las tribus indígenas, entre las que se encontraban los cayapas quienes llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a los negros, el principal de los cuales era Alonso Illescas que había vivido en Sevilla y hablaba castellano.
El barco transportaba mercancías destinados a Perú y se ancló frente a la costa de Atacames durante treinta días.Antes de reanudar el viaje, los españoles decidieron ir a tierra para abastecerse de agua dulce y de alimentos.Utilizaron una barca para ir, ellos y sus esclavos, a tierra.Pero sobrevino una tempestad que les arrojó contra las rocas y los esclavos aprovecharon para eliminar a sus amos y huir.
Volvieron a bordo para apoderarse de armas y vestidos antes de ingresar a tierra.Entre ellos, el Cimarrón Antón, quien guio el grupo de libres hacia la construcción de un reino.Según el cronista Miguel Cabello de Balboa, Antón se enfrenta violentamente contra los indios pidi, quienes viendo la superioridad de los africanos, establecieron alianzas y acuerdos para dominar juntos un territorio amenazado ya por los españoles.
Los cacicazgos se consolidan al ganar la amistad de los indígenas y pactar con ellos estratégicas alianzas con el propósito de conservar la autonomía y la libertad del territorio de Esmeradas de manos de la Corona Española.Se funda así un territorio con gobierno propio llamado "República de Zambos"
El intento de control de la región por parte de los españoles, tendrá un protagonista principal en la Real Audiencia, Juan del Barrio Sepúlveda, oidor en la Real Audiencia de Quito, que consigue alcanzar el pacto con los mulatos y quien costea la realización del cuadro como demostración evidente de este logro.Además plantea aprovechar los conflictos interétnicos, iniciando la labor con aquellas etnias que tenían conflictos con los negros como los capayas.
Para 1598, el misionero Gaspar de Torres junto a indios cayapas, lachas y otros de los confines de Lita llegaron a Quito para certificar su lealtad y colaboración en la reducción y pacificación de Esmeraldas.
En 1599, lo hacen Francisco Arobe, y dos de sus hijos, Pedro y Domingo, caciques principales en las tierras de la Bahía de San Mateo, para colaborar en la pacificación de la región, según autos de la Secretaría de la Real Audiencia "Arobe, sus hijos y los indios que lo acompañaban dieron la paz y obediencia al Rey y dellos en su real nombre se tomó posesión y el asiento y capitulaciones y ansi quedaron y están puestos por vasallos suyos en su real Corona".
Mediante un documento enviado a Illescas denominado "Real Provisión de perdón y seguro para Illescas, sus hijos, deudos, parientes y los demás a él sujetos", las autoridades daban respuesta a las peticiones del líder negro que hiciera en 1585 y no habían sido aceptadas.Los Illescas decidieron acercarse a las autoridades españolas.Los retratados fueron don Francisco Arobé y sus hijos, siendo cuadro es la primera pintura de tema no religioso del arte colonial americano y el primer retrato de una persona de origen africano en el continente americano.
La cartela de este cuadro reza: “Para Felipe III, Rey Católico de España y de las Indias, el doctor Juan del Barrio de Sepúlveda, Oidor de la Real Audiencia de Quito”.Se elaboró un documento denominado "Asiento, posesión y juramento de finosedelidad", especificando las actividades que debía cumplir la población negra: socorrer a los náufragos que lleguen a la costa, fundar pueblos bajo el mando de Illescas y con el amparo de la doctrina cristiana; colaboración en las obras del nuevo camino: atención de tambos, navegación por los ríos, vigías en los puertos y establecimiento de una villa de españoles en algún puerto de la costa del Pacífico.
El Reino de los Zambos resultó de una alianza entre indígenas y africanos que se protegían del dominio español.De este modo “el palenque” se convirtió en el escenario de resistencia y de libertad de los primeros africanos que pisaron tierra ecuatoriana y no negociaron con los españoles su presencia; situación que les permitió contar con un Gobernador elegido por ellos y reconocido por los conquistadores.
La autoridad de estos linajes la ejercieron desde sus propios espacios de habitación a través de cacicazgos, donde había un jefe que tenía a su mando varias parcialidades conformadas por negros, indios y mulatos.
En gran parte estas parcialidades estaban formadas por indios cautivos como los yumbos.Bandas multiétnicas lideradas por negros atacaron estos pueblos que una vez sometidos se los destinaba a trabajar en chacras de los negros en condiciones de sujeción.
Entre 1610 y 1619 tienen lugar dos sublevaciones indígenas de malabas, wassu y nurpes, liderados por el curaca o cacique Gualopiengo.[8] En 1615 para favorecer el comercio se establecieron dos caminos de la Sierra hacia la costa de Esmeraldas, uno que partía de Ibarra al Río Santiago y el otro de Quito a la Bahía de Caraquez.Esta y otras visitas que hicieron los negros hacia Quito tenían como objeto ratificar la vigencia y cumplimiento de las negociaciones a través de la entrega de servicios mutuos.
En los registros de obra del año 1623 figuran los pagos realizados a los Illescas y los indios a su cargo.El proyecto de los caminos tenía como objetivos llegar hacia el sur hasta Cabo Pasado y al norte hasta la isla Gorgona (Colombia), solicitando la colaboración de los cacicazgos negros según correspondiera a los Arobes -al norte- o a los Illescas -al sur-.La tarea de los negros consistía en construir tambos, realizar las funciones de vigías, dedicarse a las pesquerías y a cortar la madera.
La procedencia de los esclavos Ilegados a las minas de Barbacoas, era de diversos orígenes: los mandingas, procedentes exclusivamente en esta época del valle de Gambia, los Kongos, de habla bantú, procedían del río Congo, y los angolas, venidos del suroeste de África.Para el año 1657, el capitán genovés Juan Vicencio Justiniani inicia la construcción de un camino desde Ibarra hasta la desembocadura del Mira y de allí al puerto de Gorgonilla.
Se solicitó al gobernador negro Gaspar Méndez cincuenta trabajadores de San Mateo de Esmeraldas.Se movilizaron los negros para poblar Tumaco, motivando su huida hacia Coaque y Cabo Pasado, zona bajo el liderazgo de los Illescas.
De esa oleada migratoria muchos africanos con sus apellidos como congo, congolino, matamba, kanga, mairongo, quendambu, cambindo, etc.[3] Por entonces tomó cierta importancia Limones, el cual había sido prácticamente abandonado hacia 1740 y reconvertido en puerto en 1802.Otros 180 esclavos se vinieron de las minas de la Nueva Granada pues el mismo Melo declaraba en 1802 que sólo la mina de Cochaví tenía 60 esclavos negros, comprados en 1803 en las minas de Dominguillo en Popayán por don Miguel Ponce en 57 000 pesos y que debían servir para la apertura del camino de Santiago.
En 1852, el gobierno de José María Urbina decreta el fin de la esclavitud seg'un el voto del Congreso Nacional e indemniza a los esclavistas, mientras los esclavizados quedan relegados y sin algún tipo de compensación.Por poner un ejemplo, alrededor de 1885, los negros del norte de Esmeraldas adquieren terrenos pagados con oro playado para organizar la Comuna Santiago-Cayapas, hoy en el cantón Eloy Alfaro.Mientras, se cedieron extensos latifundios a colonos de origen europeo.Para este siglo se destaca la emigración de más de 4000 jamaiquinos de raza negra traídos por Eloy Alfaro para la construcción del ferrocarril.A finales del siglo XIX, Esmeraldas se convierte en un factor importante en las gestas revolucionarias, formando parte de las “montoneras” alfaristas que apoyaron a la Revolución liberal en 1895 y tras el asesinato de Alfaro, participaron en la Revolución de Concha (1912- 1916).
La Guerra Civil acabó con el concertaje, que no era sino una forma más laxa de esclavitud.Asimismo, existieron políticas de censura a los hechos culturales afroecuatorianos: desde 1936 hasta mediados de la década de 1960, las autoridades prohibieron en Esmeraldas ejecutar música de marimba.En 1978, por primera vez un Afroecuatoriano llega al Parlamento nacional: se trata de Jaime Hurtado González.
Afroecuatorianos en Ecuador
Esmeraldas
Valle del Chota
Link del video
Legado gastronómico
Atrevés de tiempo la cultura afroecuatoriana enriqueció la gastronomía Ecuatoriana con su diversidad y sazón, en sus ingredientes principales destacan el pescado, el coco y el plátano verde,los platos que se destacan son:
- El mano e mono
- El guandul con yuca
- Caldo de gallina
- Picadillo
- Sancocho de haba
- Dulce de
- Chicha de arroz
- Guarapo
- El rape
- El encocado
Link del video
Legado Musical
Caderona, arrullo, andarele y awa son los ritmos de la cultura afroesmeraldeña en el país. La percusión ha tenido influencia en su música, que es considerada una expresión de alegría y energía de su identidadun ejemplo de ello es La marimba expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
Marimba:
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afroecuatoriana de esa localidad.Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Región Norte de Ecuador , desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.
Bomba
Baile Afroecuatoriano
Link del video
El legado que nos dejo los antepasados afroecuatorianos enriquecieron nuestro Pais atrevés de su música,gastronomía y su cultura sin perder su esencia y orígenes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario